Skip to main content

Obtener la máxima información y aplicar la última tecnología, motor de la sanidad actual

Los conceptos de Información y Tecnología son el eje de las jornadas que continuaban hoy en el II Salón Internacional de la Salud, que -durante tres días, 13, 14, y 15 de abril- convierte a Santiago de Compostela en referencia de la salud internacional. Biotecnología e Innovación, Medicina Interna, Hostelería, Obesidad, Radiología, Mantenimiento Hospitalario y Pediatría fueron las materias planteadas en la jornada matutina de este segundo día del SIS.

Todos los expertos reunidos coinciden en el profundo cambio que está sufriendo la sanidad actual, apoyado en las cada vez más numerosas fuentes de información y la aplicación tecnológica en términos de salud. Así, el conocimiento genético implica obtener la máxima información para emplearla en favor del paciente; en este sentido, la farmacogenética supone establecer “a medida” la medicación para la persona afectada. Por otra parte, esta mañana se ha mostrado también el funcionamiento del estimulador gástrico, aparato eléctrico para el tratamiento de la Obesidad, que se introduce en el abdomen y transmite al cerebro sensación de saciedad.

Paralelamente -en el marco de estas jornadas- se han reunido también los directores generales de Salud Pública de las comunidades Autónomas en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, en las que trataron las propuestas relativas a los comedores escolares y a las actuaciones ante una eventual epidemia de gripe. Además se celebró una reunión científica en la que los directores de los 22 Centros de Transfusión, Hemodonación, Donación y Bancos de Sangre existentes en España abordaron el cuestionario unificado de donantes para todo el Estado, y del Real Decreto por el cual se establecen las normas de seguridad, y se determinan los requisitos técnicos y las condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión.

CONOCIMIENTO GENÉTICO AL SERVICIO DE LA SALUD

Plataformas tecnológicas y Farmacogenómica centran la jornada de Biotecnología e Innovación, en la que participó, Oliver Saidi, de Aureon Bioscience con una ponencia sobre Microchips. Saidi expuso en rueda de prensa cómo las nuevas tecnologías se están aplicando ya al ensayo clínico, y la importancia de la información: la recogida de datos, y el saber de manera concreta qué hacer con ellos. La medicina de hoy se “introduce en el paciente” y extrae información del mismo, para, posteriormente, poder emplearla en su favor.

Marc Vasseur, presidente de Serono Genetics Institute, por su parte, abordó el impacto de los resultados del Proyecto Genoma, y cómo ponerla al servicio de la medicina. En este sentido, también Jeffrey Ross, director del departamento de Patología y Medicina Molecular del Albano Medical Center, destacó lo que el conocimiento genético puede suponer para la lucha contra las enfermedades. La farmacogenética supone establecer “a medida” la medicación, y ya se está aplicando en enfermedades cardiovasculares, cáncer, o en la artritis reumatoide. El papel de los genes adquiere especial relevancia cuando es posible, que -a través de la selección genética- se garantice que las madres no transmitirán enfermedades hereditarias a sus hijos.

“MARCAPASOS GÁSTRICO”

Los problemas de sobrepeso afectan al 40% de la población española y al 14% del grupo de niños y jóvenes. Esta mañana, en la jornada de Obesidad, se expuso la situación actual y epidemiológica de la misma, el tratamiento nutricional y médico, y las distintas técnicas quirúrgicas. Felipe Casanueva Freijo, jefe de Servicio de Desórdenes Alimentarios del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, presentó la mesa sobre el Tratamiento Médico en la Obesidad, y en rueda de prensa, junto a Valeiro Cigaina, especialista en Cirugía General, describieron el Estimulador Gástrico, lo que se ha denominado “marcapasos gástrico”.

Este estimulador es un diminuto aparato eléctrico -del tamaño de una caja de fósforos y 55 gramos de peso- que se introduce en el abdomen y se conecta por un fino hilo a un electrodo instalado en las paredes del estómago, transmitiendo al cerebro la sensación de saciedad. En el año 1995, se obtuvieron los primeros resultados en una paciente de 150 kilos y 160 centímetros de altura que logró reducir a más de la mitad su peso, y mantenerlo así en los diez años posteriores.

PEDIATRÍA, TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y VACUNACIÓN

Vacunación -actividad de prevención más efectiva, y con un calendario constantemente ampliado y mejorado-, Nutrición -reto para la mejora de la salud en estos días-, y Patologías Crónicas -cada vez más frecuentes- son los tres aspectos que en materia de Pediatría, subrayó el conselleiro de Sanidade, José Manuel González Álvarez, durante su intervención en la inauguración de esta jornada. El titular del departamento sanitario gallego destacó que en la labor de pediatra, la prevención siempre ha ocupado un lugar muy destacado, siendo en este ámbito donde “la medicina preventiva quizás ha alcanzado sus primeros y más importantes éxitos”.

Con el objetivo de tratar los trastornos alimentarios en la población infantil, se planteó esta jornada científica que giró en torno a las patologías con requerimientos nutricionales, atendiendo a las estrategias de suplementación nutricional en edad pediátrica, y a los recientes avances en inmunoprofilaxis. Rafael Tojo Sierra, jefe de Pediatría del CHUS y José María Martinón, jefe de la UCI pediátrica de este hospital se encargaron de presentar y moderar esta mesa.

Sobre requerimientos nutricionales, Isabel Polanco, jefe del servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario de La Paz, en Madrid, explicó que las patologías crónicas pueden llevar consigo un hipocrecimiento en el niño, con alteración en el peso y la talla, “debido a que estos pacientes con una alimentación habitual no cubren todos los requerimientos en vitaminas, en sales, en minerales y en energía que necesitan”. Las dolencias más frecuentes que predisponen a la desnutrición son, entre otras, el cáncer y la infección por VIH -que cursan reducción del aporte de nutrientes y provocan anorexia-, o la fibrosis quística y el síntoma del intestino corto, que son trastornos de absorción de nutrientes y suponen un menor aprovechamiento de los alimentos.

Para paliar estas carencias nutricionales que presentan los niños con patologías crónicas se utilizan estrategias de suplementación, completas dietas energéticas que cubren los requerimientos específicos de cada dolencia. Por ejemplo, en el caso del cáncer, las alteraciones de la nutrición son frecuentes, tanto por la patología como por su tratamiento, por lo que la fórmula de suplementación a seguir con niños se centra en un alto aporte de energía concentrada en un bajo volumen de comida y una dieta rica en antioxidantes.

Estas fórmulas nutricionales son fundamentales, ya que la energía que los niños reciben influye directamente en su enfermedad, siendo más fácil que un niño bien nutrido supere tanto la patología como el tratamiento, que en muchas ocasiones es muy agresivo.

RADIOLOGÍA Y DIAGNOSIS POR IMAGEN

La jornada relativa a Resonancia Magnética y Neurorradiología Intervencionista reunió a especialistas como Jacques Theron, experto en esta materia, que habló de un nuevo sistema de protección cerebral. Conceptos como Espectroscopia, Vertebroplastia, o by-pass endovascular intracraneal convivieron en una jornada en la que la tecnología a favor de la medicina se convirtió en total protagonista, e un ámbito en el que cualquier avance es mejorar la salud de los pacientes. En este sentido, decir que la neurorradiología intervencionista -que funciona ya hace años en Galicia- permite tratar las patologías vasculonerviosas sin necesidad de realizar intervenciones quirúrgicas, sobre todo en los casos de derrames ictus cerebrales.

HOSPITALES MÁS COMPLETOS PARA RESPONDER A LA DEMANDA

El continuo incremento de la demanda sanitaria hace necesario acometer la construcción y puesta en marcha de nuevos hospitales de gran complejidad técnica por lo que se requieren modelos de gestión que permitan responder a todas las necesidades. Este fue el planteamiento de la jornada de Ingeniería y Mantenimiento Hospitalario.

En este mismo foro se establecieron los criterios de diseño de sistemas eléctricos y ambientales en áreas de riesgo del centro hospitalario, destacando la necesidad de -para conseguir lo niveles de funcionalidad, seguridad y fiabilidad adecuados- una coordinación entre los diferentes sectores implicados: personal sanitario, ingenieros y arquitectos. Se hizo una mención especial a las instalaciones de climatización -que deben minimizar los riesgos de infección nosocomial (en el ámbito hospitalario)- y a las instalaciones eléctricas.

Los requisitos en la alimentación hospitalaria, la contaminación de alimentos, la gestión de las cocinas centrales, y las nuevas tecnologías en la alimentación hospitalaria, y la limpieza hospitalaria y su gestión, se desarrollaron durante la jornada de Hostelería.

CONSEJO INTERTERRITORIAL Y TRANSFUSIÓN EN ESPAÑA

En el marco de este II Salón Internacional de la Salud se han reunido los directores generales de Salud Pública de las comunidades Autónomas en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, que incluyó las propuestas relativas a los comedores escolares -aunar criterios y coordinar planes nutritivos homogéneos- y las actuaciones ante una eventual epidemia de gripe. En el primero de lo criterio en el primero de los casos es aunar criterios. En esta línea, Jorge Suanzes, el director de Salud Pública gallego, recordó que la Consellería de Sanidad está trabajando en el Plan Gallego de Nutrición, Actividad Física y Obesidad 2005-2009, y que ya inició en este mismo mes las reuniones de la Comisión Asesora del Plan Gallego de preparación y respuesta a una posible epidemia de gripe.

También, paralelamente a la celebración de esta reunión científica, los directores de los 22 Centros de Transfusión, Hemodonación, Donación y Bancos de Sangre existentes en España aprovecharon el SIS para reunirse en Galicia. En ella se abordó del cuestionario unificado de donantes para todo el Estado, y del Real Decreto por el cual se establecen las normas de seguridad, y se determinan los requisitos técnicos y las condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión.
Gabinete de Comunicación del SIS (Xunta de Galicia)