Skip to main content

La deslocalización empresarial destruyó en Galicia 15.000 empleos y amenaza la pervivencia de otros 20.500

La deslocalización empresarial ha supuesto la pérdida de 15.000 empleos en los sectores de naval, conservero y textil de Galicia y otros 20.000 puestos de trabajo corren el riesgo de desaparecer hasta 2010 sino se aplican medidas que frenen esta tendencia.
Así se advierte en el estudio Los efectos de la deslocalización en Galicia: análisis y alternativas realizado por CC OO-Galicia, en el que se apunta a estos tres sectores junto al de la industria alimentaria y piedras ornamentales como los más dañados por los
procesos de deslocalización en Galicia.

En concreto y hasta 2005, la destrucción de empleo provocada por el fenómeno de la deslocalización empresarial ya ha originado desde el inicio de este proceso desde la década de los 80, la desaparición
de 8.500 puestos de trabajo en la construcción naval; 5.000 en el textil-confección; y 2.000 en la industria conservera. Además, la responsable del Gabinete Económico de CC OO, Maica Bouza, advirtió de que si continúa este tendencia se sumaran hasta 2010 la pérdida de 7.000 puestos de trabajo en el textil; 5.000 en el conservero; 1.500 en la industria de la madera; un millar en el de piedras ornamentales: y 6.000 en el resto de sectores. Bouza advirtió de que, además de la pérdida de empleos directos e indirectos, otra de las graves consecuencias de la deslocalización es el impacto en la economía en el territorio donde está ubicada la empresa y de el deterioro de las condiciones laborales, ya que los trabajadores aceptan "perdidas de derechos" ante "la simple amenaza de la deslocalización".

El estudio de CC OO recoge que la fórmula de deslocalización más generalizada en Galicia, y sobre todo en dos tres sectores más
afectados (naval, conserva y textil) es el de la fragmentación del proceso de producción, "que supone en la comunidad la de mayores efectos económicos y en el empleo". Bouza, explicó que en el modelo industrial anterior las fases de producción se hacían en la propia fábrica de las grandes empresas, mientras que en el actual las factorías más pequeñas descentralizan su producción y se convierten en plantas que incorporan las fases de mayor valor añadido que, en muchos casos, ya no se corresponden con la fabricación, sino con las tareas de diseño, gestión, comercialización, distribución y logística. Así, lamentó que en el caso de Galicia, dos importantes sectores
de la actividad industrial, la confección textil y la industria conservera, ya participan plenamente en este modelo que combina la descentralización productiva con la deslocalización industria hacia los países de bajos coste de producción.

Para frenar esta deslocalización empresarial, CC OO-de Galicia apostó por avanzar hacia un modelo de alta productividad frente a un modelo de bajos costes. En concreto, apuntó que el "desafío" para las próximas décadas en Galicia es lograr una "especialización" productiva que permita la aparición de nuevas áreas de actividad productiva de mayor
cualificación para sustituir las actividades y el empleo que se perderán, "con gran probabilidad, como consecuencia de su deslocalización hacia los países de bajos costes laborales". Por su parte, el secretario de Acción Sindical de CC OO de Galicia, Xaime López Golpe, también abogó por conseguir un "amplio acuerdo social" entre la Xunta, los empresarios y los sindicatos sobre el sector industrial y las políticas sectoriales que se deben llevar adelante, implantando observatorios industriales en los subsectores con mayor riesgo de deslocalización.
R.