Skip to main content

Crisis económica: la deuda aumenta en Galicia a casi 7.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 12% en el segundo trimestre

La deuda gallega representa al cierre de junio un 12,3% del PIB, frente al 11% que suponía al término de los tres primeros meses del año. El endeudamiento gallego se incrementa, en términos interanuales, un 23,54%, ya que en el segundo trimestre de 2010 registraba 5.604 millones de euros. Antes de la Comunidad gallega se sitúan Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid -que, entre las tres, concentran el 55,47% del total del endeudamiento regional- y Andalucía, que casi duplica la cifra gallega.

La Xunta de Galicia ha valorado que la Comunidad Autónoma "se mantiene por debajo de la media de las comunidades en endeudamiento", con una ratio del 12,3% de deuda/PIB, una décima menos que en el conjunto de las autonomías. Esto es así, según ha subrayado la Consellería de Facenda, "pese a acelerar la ejecución de su programa anual para alcanzar mejores condiciones financieras". "A fianales de junio Galicia ya llevaba ejecutado el 73% de su programa de endeudamiento", ha resaltado.

Para el departamento autonómico, esta circunstancia "demuestra que los mercados financieros siguen considerando" a la comunidad "solvente", para lo que alude a la confirmación de la agencia Standard & Poor's de que mantiene el rating de Galicia en AA-/a-1+. Además, Facenda ha destacado que "si se incluye la deuda de las empresas públicas", el dato "mejora su diferencial positivo", ya que tiene una ratio de deuda del 12,7% frente al 13,9% de la media de comunidades. Esto significa que la deuda de las empresas públicas gallegas "es casi cuatro veces menor que la media, la tercera comunidad con menor endeudamiento", ha incidido. Por último, ha reivindicado que Galicia "apuesta por la transparencia y no concentra endeudamiento" en estas sociedades.

En el conjunto de las comunidades autónomas, la deuda aumentó un 23,5% en el segundo trimestre de 2011, hasta registrar 133.172 millones de euros (el 12,4% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica. Los datos muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años. La deuda total de las Administraciones Públicas aumentó un 16,5% en el segundo trimestre al situarse en 702.806 millones de euros, lo que supone el 65,2% del PIB.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda entre abril y junio fue nuevamente Cataluña, con 38.530 millones de euros, cantidad que representa el 28,9% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. Después de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.547 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 14.798 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 55,47% del total del endeudamiento regional. A continuación, figuran Andalucía (13.545 millones de euros), Galicia (6.923 millones), Castilla-La Mancha (6.267 millones), País Vasco (5.382 millones), Castilla y León (5.071 millones de euros), Baleares (4.561 millones), Canarias (3.422 millones), Aragón (3.332 millones) y Murcia (2.719 millones). Completan la lista Extremadura (2.017 millones), Navarra (1.994 millones), Asturias (1.956 millones), Cantabria (1.196 millones) y La Rioja (910 millones).

Tomando el ratio deuda/PIB, Comunidad Valenciana volvió a situarse en el segundo trimestre a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 19,9% de su PIB, seguida de Cataluña (19,2%), Castilla-La Mancha (17,2%) y Baleares (16,9%), todas ellas por encima de la media (12,4%). Los porcentajes son menores en Galicia (12,3%), La Rioja (11,4%), Extremadura (10,9%), Navarra (10,6%), Aragón (10,1%), Murcia (9,8%), Andalucía (9,3%), Cantabria (8,7%), Castilla y León (8,7%), Asturias (8,3%), Canarias (8,2%), País Vasco (7,9%) y Madrid (7,7%).

Las corporaciones locales arrojaron una deuda de 37.640 millones de euros en el segundo trimestre, el equivalente al 3,5% del PIB, lo que representa un aumento de solo un 3,06%. Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (29.503 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 0,48%, y de esta cifra, 14.737 millones pertenecen a capitales de provincia.

La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.772 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,18%. Destaca, sobre todo, el incremento del 37,4% de la deuda del consistorio de Barcelona, que sumó 1.091 millones de euros. La deuda del Ayuntamiento de Madrid (6.819 millones) es superior al de todas las comunidades excepto Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, aunque descendió un 4,5% durante el segundo trimestre. Además, es casi siete veces superior a la deuda del ayuntamiento de Barcelona.

El PSdeG pregunta a la Xunta "para qué" se endeuda si Galicia "diverge" de España en todos los parámetros económicos

La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista para asuntos de Economía, María José Caride, ha preguntado a la Xunta "para qué" endeuda a la comunidad en más de 12 puntos del PIB si Galicia, ya no converge con España sino que "diverge" en diferentes indicadores económicos. Tras dejar claro, en rueda de prensa, que los socialistas no están "en desacuerdo" con el endeudamiento, ha insistido en conocer para qué ha servido, ya que tampoco ha supuesto un incremento de la licitación de obra pública. "Ha caído un 40 por ciento", ha evidenciado, para alertar de que "la economía gallega se deteriora".

Además, ha recordado Caride que el bipartito dejó una deuda "de unos 3.000 millones de euros", de modo que ha preguntado "al que decía que no gastaría un euro más de los que tiene", en alusión al presidente gallego, "cómo calificaría" este nivel de endeudamiento. "El del anterior Gobierno le parecía excesivo", y ha precisado que estos 6.923 millones de euros que debe Galicia son "los oficiales" y que en estos datos no se tiene en cuenta el recurso a la financiación público-privada.

Ante esta situación, Caride ha criticado que el Gobierno autonómico haya renunciado a destinar más recursos para "políticas sociales e inversiones productivas" a la hora de fijar el techo de gasto de la comunidad. A la vista del escenario económico, y tras escuchar del presidente la posibilidad de que los ciudadanos tengan que pagar más por la prestación de algunos servicios en función de la renta, la socialista ha vuelto a advertir de que la Xunta "pretende" implantar el copago sanitario. "Quiere quitar derechos, como los libros de texto gratuitos, y transformarlos en caridad", ha reprobado. De hecho, ha utilizado el argumento esgrimido por Feijóo para quitar el carácter gratuito de los manuales escolares de que "no hay por qué pagar los libros a los hijos de los ricos" para elevarlo a otro nivel, presuponiendo que "tampoco habrá que pagar las operaciones de cardiología a los ricos".

A renglón seguido, Caride ha insistido en que el PP pretende "romper el sistema de bienestar" y ha augurado que es "un anticipo de por dónde irán los tiros en su agenda oculta". "Es la puerta de entrada al copago", ha señalado. "Quieren establecer dos niveles, unos servicios públicos de beneficencia y otros privados para las rentas altas", ha opinado, para lamentar que la "envidiada" sanidad española se convertirá en un servicio "deteriorado para los que menos tienen". "Como en Estados Unidos", ha comparado.

Preguntada la opinión del PSdeG sobre la implantación de un copago sanitario simbólico, como el planteado por algunos miembros del Gobierno central, ha asegurado que está "rotundamente en contra". "Ni en sanidad, ni en educación", ha sostenido, para defender que han de ser los impuestos los que "mantengan" el Estado de bienestar. "Otros escapan de la política impositiva, pero eso es lo que provoca que haya servicios de primera y de segunda", ha sentenciado la diputada socialista María José Caride.
R.